01/08/2025

Utilice este título Se realizó el acto por el 160º Aniversario del Desembarco de los Colonos Galeses y cree en base a ese titulo original un titulo nuevo, preciso, comprensible y que no pierda relacion con el titulo original. Necesito que me devuelvas solo y nada mas que el titulo nuevo.

Se realizó el acto por el 160º Aniversario del Desembarco de los Colonos Galeses

Tu tarea es utilizar

En Comodoro también se realizó el acto por un nuevo Aniversario del Desembarco de los Colonos Galeses, para mantener viva la memoria y recordar a aquellos que forjaron las raíces de la provincia.

Este lunes se conmemoró el 160º aniversario del Desembarco de los Colonos Galeses, con un emotivo acto en el monumento ubicado en la intersección de avenida Rivadavia y calle España, en Comodoro Rivadavia. La ceremonia contó con la presencia de integrantes de la colectividad galesa Asociación San David, autoridades municipales, concejales, representantes de las Fuerzas Armadas, de la Federación de Comunidades Extranjeras (FEDECOMEX) y diversas instituciones locales.

Durante el acto se descubrió una placa conmemorativa y se destacó la importancia de mantener viva la historia de los colonos. La descendiente galesa Lila Hughes recordó con emoción: “Corría el año 1865 y en el puerto de Liverpool había un grupo de inmigrantes esperando un barco que no llegaba, pero al fin llegó: era una boleta española llamada Mimosa, de carga, que hubo que acondicionar para llevar 153 inmigrantes del país de Gales a la tierra prometida”.

En su relato, Hughes evocó las duras condiciones que empujaron a los galeses a emigrar:

“En su Gales natal no había paz, la soberbia inglesa prohibía su lengua y su credo, y eran explotados por trabajos forzados en las minas de carbón”.

Frente a ese escenario, Argentina ofrecía tierras y libertades. “Decidieron dejar el país, trayendo sus herramientas de trabajo, pero también las herramientas espirituales, como la Biblia y los signarios, porque venían a colonizar, no a conquistar”.

Los colonos fundaron pueblos como Rawson (Trerawson), Trelew, Gaiman, Dolavon, Madryn, 28 de Julio, Trevelin, Esquel y Colonia Sarmiento. “Fundaron chacras, capillas, el primer municipio, la primera escuela, vías férreas y canales de riego. Su trigo ganó premios internacionales y hoy figura en nuestro escudo provincial”, detalló.

Lila también recordó un gesto histórico de paz entre culturas: “Tres meses esperaron en Rawson antes de encontrarse con los nativos, que llegaron en familia, al no poder comunicarse verbalmente la madre de la niña nacida a la llegada, la puso en los brazos de la madre Tehuelche.

“Fue un acto de paz que perduró entre ellos y el pan de la bienvenida fue el objeto de trueque por carne, y fue fundamental para la subsistencia del grupo”.

Además, expuso que “hubo momentos de incertidumbre y amagos de partidas, pero la intervención de Lewis Jones, fundador de Trelew, fue muy importante. Dios quiso que encontraran en el confín de América el lugar para vivir en paz y gritar en el plebiscito de 1902 queremos ser argentinos” y continuó “haber brindado a la patria adoptiva el respeto y el amor por engrandecerla y seguir transmitiendo sus cantos, su poesía, su música, en los juegos florales del Chubut llamados Eisteddfod”.

Así, Hughes recordó que “en casi todas las localidades chubutenses hay una Asociación San David, nombre del santo patrono de Gales, quiero dejar un homenaje especial a los fundadores de esta asociación por el trabajo de tantos años, dejamos un hermoso salón y predio arbolado en Km. 3, y a los jóvenes descendientes que hoy siguen los pasos con la escuela de idioma, bailes típicos y el tradicional té galés en cada aniversario”.

Del mismo modo, subrayó que “tengamos presente todos los chubutenses que fueron ellos, los valientes galeses, de origen celta que buscaron un rincón del mundo para cobijar su libertad de pensamiento, de culto, de idioma, bajo la bandera argentina que les brindó un paraíso y que fueron ellos los que creyeron en su destino de grandeza y llegaron familias enteras de otros países, y el Valle del Río Chubut se transformó en el embrión para el poblamiento definitivo del resto del territorio que actualmente compone nuestra provincia”.

La secretaria de Cultura, Liliana Peralta, recordó que Chubut —y Comodoro en particular— fue una tierra hecha por inmigrantes. “Ellos forjaron este presente que hoy tenemos. Y aunque el contexto económico sea difícil, seguimos con esa esperanza que nos dejaron los pioneros”, remarcó. Para ella, el desafío actual es continuar esa obra de integración, desarrollo y multiculturalidad que todavía define a la región.

Finalmente, manifestó “hoy también hay un clima inhóspito a  nivel económico, pero eso no nos tira para atrás porque tenemos esa esperanza, esa fortaleza que tenemos todos los argentinos, pero por sobre todas las cosas los patagónicos, los chubutenses, los comodorenses que estamos todos juntos para que nuestra ciudad, para que nuestros habitantes estén cada día mejor, por eso saludar especialmente a las distintas comunidades que a lo largo de todos estos años han forjado esta ciudad, esta comunidad y que siguen apuntando a la multiculturalidad que tenemos en Comodoro y que a todos nos atraviesa”.

, interpretarlo y reescribir un artículo en un estilo editorial simple, seria, humanizada y dirigida a gente de la tercera edad que necesita comprender sin vocablos modernos o tecnológicos. Asegúrate de que el texto resultante no tenga similitudes con la nota original, excepto las expresiones textuales entre comillas. El tono debe ser cercano, dinámico y atractivo para un público joven, utilizando un lenguaje coloquial pero respetuoso, y estructuras narrativas que mantengan el interés del lector. Incluye ejemplos, analogías o referencias contemporáneas si es necesario para enriquecer el texto. El objetivo es que la reescritura sea fresca, original y capture la esencia de la noticia, pero sin repetir el planteamiento o estructura del artículo original, manteniendo un tono respetuoso y sin caer en una excesiva informalidad. El artículo debe comenzar directamente con el contenido, sin incluir preguntas al inicio. Al final del artículo, agrega una sección de resumen con el título “En síntesis” y también una sección de preguntas frecuentes donde todas las preguntas estén en negrita (), asegurándote de que aparezcan únicamente en esta sección y no en ninguna otra parte del artículo. Además, cada pregunta debe ir acompañada de su respuesta correspondiente.
Crédito de la fuente original: www.diariocronica.com.ar

Por si te lo perdiste!

Anuncio Horizontal