Utilice este título con la ayuda del Conicet analizan contaminación por plásticos y descubrimientos de nuevas especies y cree en base a ese titulo original un titulo nuevo, preciso, comprensible y que no pierda relacion con el titulo original. Necesito que me devuelvas solo y nada mas que el titulo nuevo.

Tu tarea es utilizar
El cañón submarino Mar del Plata está en el centro de una misión científica histórica. Investigadores del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET) participan en la primera expedición del Schmidt Ocean Institute en aguas profundas del talud continental argentino.
A bordo del buque de investigación Falkor (too), más de 30 especialistas de distintas provincias estudian especies aún desconocidas y evalúan la presencia de contaminación por plásticos y basura marina.
Este trabajo marca un nuevo capítulo en la exploración de los ecosistemas del Atlántico Sur, que hasta ahora habían sido poco estudiados. La expedición cuenta con apoyo del CONICET y financiamiento internacional.
El equipo analiza hábitats vulnerables, biodiversidad bentónica, ADN ambiental y carbono azul, además de la presencia de microplásticos y residuos humanos en el fondo del mar. Las profundidades a investigar alcanzan los 3.900 metros, una zona que representa una frontera biogeográfica clave entre las corrientes de Brasil y Malvinas.
“Esta expedición representa un salto científico y tecnológico en el estudio de los fondos oceánicos profundos. Es un privilegio para nuestro equipo ser parte de esta colaboración internacional, aportando la experiencia acumulada en el estudio del talud continental argentino a lo largo de más de una década”, afirma el Dr. Martín Brogger, investigador del CONICET en el IBIOMAR y miembro del GEMPA.
Por primera vez, se incorpora el ROV SuBastian, un vehículo operado remotamente que permite capturar imágenes de alta resolución y recolectar muestras biológicas sin dañar los ecosistemas. Este avance posibilita la observación en tiempo real de la vida en el océano y la creación de modelos 3D de las especies halladas.
Además de su valor científico, la misión apuesta por la divulgación y la cooperación internacional. Se realizan transmisiones en vivo desde el buque y encuentros virtuales con escuelas y museos, acercando el conocimiento sobre los océanos a todo el país.
En la campaña participan especialistas del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de Mar del Plata, el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada de la UBA, y el Centro Austral de Investigaciones Científicas de Tierra del Fuego, entre otros.
, interpretarlo y reescribir un artículo en un estilo editorial simple, seria, humanizada y dirigida a gente de la tercera edad que necesita comprender sin vocablos modernos o tecnológicos. Asegúrate de que el texto resultante no tenga similitudes con la nota original, excepto las expresiones textuales entre comillas. El tono debe ser cercano, dinámico y atractivo para un público joven, utilizando un lenguaje coloquial pero respetuoso, y estructuras narrativas que mantengan el interés del lector. Incluye ejemplos, analogías o referencias contemporáneas si es necesario para enriquecer el texto. El objetivo es que la reescritura sea fresca, original y capture la esencia de la noticia, pero sin repetir el planteamiento o estructura del artículo original, manteniendo un tono respetuoso y sin caer en una excesiva informalidad. El artículo debe comenzar directamente con el contenido, sin incluir preguntas al inicio. Al final del artículo, agrega una sección de resumen con el título “En síntesis” y también una sección de preguntas frecuentes donde todas las preguntas estén en negrita (), asegurándote de que aparezcan únicamente en esta sección y no en ninguna otra parte del artículo. Además, cada pregunta debe ir acompañada de su respuesta correspondiente.
Crédito de la fuente original: www.clarin.com