Utilice este título Feria del Libro: el ex convencional constituyente local José Raúl Heredia estuvo presente con una nueva obra y cree en base a ese titulo original un titulo nuevo, preciso, comprensible y que no pierda relacion con el titulo original. Necesito que me devuelvas solo y nada mas que el titulo nuevo.

Tu tarea es utilizar
“El estrepitoso fracaso del Frente de Todos”, es un largo recorrido por las distintas etapas del peronismo. Con un análisis desde el menemismo hasta la llegada del matrimonio Kirchner y culminando con la última presidencia de Alberto Fernández, donde el escritor Raúl Heredia hace un diagnóstico de cuáles fueron, según él, los fracasos que concluyeron en la derrota final electoral.
Feria del Libro: el ex convencional constituyente local José Raúl Heredia estuvo presente con una nueva obra
En el marco de la Feria del Libro, en la sede de la Asociación Portuguesa fue presentado el libro El estrepitoso fracaso del Frente de Todos, la obra literaria fue llevada adelante por José Raúl Heredia quien es un reconocido dirigente justicialista, que tuvo distintos momentos de gestión en su trayectoria como diputado provincial e incluso fue uno de los convencionales constituyes que formaron la Constitución Provincial de 1994, entre otros cargos en su profesión como jurista fue integrante del Colegio de Abogados de Comodoro Rivadavia.
En diálogo con Crónica pudimos repasar distintos momentos del libro en palabras de su autor, donde resalta las principales causas que determinaron la crisis de gestión en el Frente de Todos. “Les tocaba revertir el proceso que había dejado Macri de empobrecimiento y desindustrialización, pero sobre todo del fenomenal endeudamiento que generó en un acto unilateral e ilegal en 2018. Aunque Alberto en campaña dijo ‘los últimos serán los primeros’, sin embargo la pobreza aumentó, la desocupación, a pesar de que se generaron fuentes de trabajo los empleados registrados no llegaban con sus ingresos a fin de mes. También, se lesionó los derechos de los jubilados, ese aspecto social que siempre fue la esencia del peronismo estuvo muy lejos de ser cumplido en el último gobierno, de ninguna manera se podía decir que fue un gobierno peronista”.
En ese contexto, traza un paralelismo con la vuelta a la democracia y la decisión en cuanto a la deuda. “Luego encararon una negociación con el Fondo Monetario y los acreedores internacionales que fue nefasta. Alberto Fernández tenía una oportunidad histórica que sólo la tuvo antes Alfonsín, cuando en 1983 pudo haber repudiado la deuda, como una deuda tomada contra los intereses del país por la dictadura genocida, ahí debió repudiarla, sin embargo hizo todo lo contrario, renegoció y convalidó la deuda, pierde un momento que pudo ser histórico. Cuando llega Alberto también tuvo esta oportunidad, porque también fue tomada de manera ilegítima, en este caso por Macri sin pasar por el Congreso. En su inicio de gestión se encontró con la pandemia, lo que fue una ocasión donde muchos gobiernos de distintos países crearon fondos especiales de pago o dejaron en suspenso su pago de deuda y Alberto también pudo parar la pelota, no pagar y además exigir una auditoria de la deuda”.
De cara a la última etapa de la gestión destaca el rol de Sergio Massa para poder oxigenar el cierre de presidencia de Fernández, a pesar de sus diferencias con la identidad partidaria del hombre proveniente del Frente Renovador. “Salvo el mandato para que Alberto no fuese otro De la Rúa, eso lo rescato. Pero Sergio Massa nunca fue hombre del peronismo, viene proveniente en primer lugar de la UCeDé y que luego fundó su propio partido, el Frente Renovador, que además tiene vínculos con fondos de inversión para los cuales sigue trabajando. Obviamente que entre Milei y Massa me quedo con el segundo, pero era alguien a quien había que controlar”.
, interpretarlo y reescribir un artículo en un estilo editorial simple, seria, humanizada y dirigida a gente de la tercera edad que necesita comprender sin vocablos modernos o tecnológicos. Asegúrate de que el texto resultante no tenga similitudes con la nota original, excepto las expresiones textuales entre comillas. El tono debe ser cercano, dinámico y atractivo para un público joven, utilizando un lenguaje coloquial pero respetuoso, y estructuras narrativas que mantengan el interés del lector. Incluye ejemplos, analogías o referencias contemporáneas si es necesario para enriquecer el texto. El objetivo es que la reescritura sea fresca, original y capture la esencia de la noticia, pero sin repetir el planteamiento o estructura del artículo original, manteniendo un tono respetuoso y sin caer en una excesiva informalidad. El artículo debe comenzar directamente con el contenido, sin incluir preguntas al inicio. Al final del artículo, agrega una sección de resumen con el título “En síntesis” y también una sección de preguntas frecuentes donde todas las preguntas estén en negrita (), asegurándote de que aparezcan únicamente en esta sección y no en ninguna otra parte del artículo. Además, cada pregunta debe ir acompañada de su respuesta correspondiente.
Crédito de la fuente original: www.diariocronica.com.ar