01/08/2025

Utilice este título La Asociación Portuguesa también expuso su libro centenario en la Feria del Libro y cree en base a ese titulo original un titulo nuevo, preciso, comprensible y que no pierda relacion con el titulo original. Necesito que me devuelvas solo y nada mas que el titulo nuevo.

La Asociación Portuguesa también expuso su libro centenario en la Feria del Libro

Tu tarea es utilizar

La Asociación Portuguesa lleva una participación activa en esta edición de la Feria del Libro donde es parte de distintas actividades. Entre sus principales paneles tuvo este domingo una de sus grandes muestras, donde el escritor Daniel Marques expuso el libro de los 100 años de la historia de la Asociación Portuguesa.

La Asociación Portuguesa también expuso su libro centenario en la Feria del Libro

Crónica repasó los principales puntos históricos que aborda este libro en diálogo con el escritor Daniel Marques. El doctor en historia y profesor de la Universidad San Juan Bosco nos comentó cómo fue el comienzo en el armado de la obra, “muchos proyectos de investigación de la Universidad me llevaron a vincularme con el tema. La edición del libro y su escritura tienen que ver con los 100 años de la Asociación que se cumplieron el año pasado, donde su fecha de fundación data del 7 de octubre de 1923”.

Sin embargo, el escritor quiso volver a poner en valor el contexto e indicó que “más allá de la presentación interna dentro de la Asociación, la idea era también poder trasladarlo también a la comunidad a un nivel más amplio. En ese sentido la Feria del Libro era una gran ocasión, cabe aclarar que la Asociación también dispone su lugar para distintas actividades”.

Hay que tener en cuenta, según el licenciado y doctor en Historia, la trascendencia de esta institución. “La Asociación Portuguesa es simbólica en Comodoro Rivadavia por varias razones: primero es una de las tantas asociaciones étnicas que se fueron creando en las primeras décadas del siglo XX, entre ellas La Española en 1910, la segunda La Italiana en 1919 y después a partir del veinte surgen varias, entre esas destacadas la Asociación Portuguesa. Un poco lo que han tomado son las necesidades de aquellos tiempos, una comunidad fuertemente ligada a la inmigración donde distintos grupos buscaron ámbitos de protección como la ayuda desde los socorros mutuos”.

Tanto es así que, según el historiador, “los propios inmigrantes eran los que contribuían con fondos propios para que desde estas instituciones se pudiesen brindar los servicios básicos en la atención de la salud, lo que en ese momento casi no existía desde el Estado y la Asociación Portuguesa fue marcando una línea desde ese proceso junto a las demás teniendo que ver con muchas acciones de la vida local. Entre sus inicios en este aporte fue por ejemplo el primer hospital municipal, apoyos de beneficencia en lo que después se conoció como la Casa del Niño, donde fue pionero de una gesta social importante”.

En contexto, el entrevistado destaca cómo este tipo de espacios fue fundamental para el desarrollo de nuestra comunidad. “En la primera mitad del siglo XX, el Estado era algo bastante lejano, sobre todo en el pueblo de Comodoro, en la zona norte tenías empresas petroleras donde el Estado garantizaba prestaciones pero que iban dirigidas para sus trabajadores, por ejemplo, el Hospital Alvear de dependencia estatal pero reservado para los trabajadores de YPF. Entonces en el pueblo las acciones tenían que ver con la autoorganización, en eso los inmigrantes marcaron una línea al tener los mecanismos de apoyo y ayuda, ya que sus acciones permitieron poder garantizar estas atenciones donde hoy también vemos esta presencia”.

Ahora bien, en estos tiempos modernos también se tuvo en cuenta su rol fundamental en materia sociocultural. “Entrando a esta nueva etapa la Asociación Portuguesa también fue parte de la promoción cultural con la vinculación de las nuevas generaciones para mantener la memoria y el patrimonio y esta Asociación fue un epicentro de la creación de la Comisión de Comunidades Extranjeras en 1989, hoy conocida como FEDECOMEX. Donde el primer presidente fue el hombre de la casa portuguesa el doctor José María Amado”.

Para finalizar, Daniel Marques destacó el rol histórico de la inmigración portuguesa donde la define como “de las más importantes en Comodoro Rivadavia, después de la española se ubica entre la segunda o tercera inmigración con mayor presencia”.

Sobre esta Asociación el historiador la destaca como una institución pionera en las relaciones culturales con el exterior; “también fue pionera en su relación al exterior cuando pide desde Portugal los libros en portugués que formaron la primera biblioteca que continúa en la actual sede de calle Belgrano. Luego el vínculo con el Gobierno de Portugal fue haciéndose más intenso a lo largo de los años afianzándose en los 70, y en las décadas del 80 y 90 se profundiza cuando la relación se expande a distintos Municipios de Portugal. Esto perdura hasta el día de hoy con hijos y nietos de portugueses que viajan al país a bailar, donde lleva a generar un vínculo muy fuerte en la recuperación de la cultura de los ancestros”.

, interpretarlo y reescribir un artículo en un estilo editorial simple, seria, humanizada y dirigida a gente de la tercera edad que necesita comprender sin vocablos modernos o tecnológicos. Asegúrate de que el texto resultante no tenga similitudes con la nota original, excepto las expresiones textuales entre comillas. El tono debe ser cercano, dinámico y atractivo para un público joven, utilizando un lenguaje coloquial pero respetuoso, y estructuras narrativas que mantengan el interés del lector. Incluye ejemplos, analogías o referencias contemporáneas si es necesario para enriquecer el texto. El objetivo es que la reescritura sea fresca, original y capture la esencia de la noticia, pero sin repetir el planteamiento o estructura del artículo original, manteniendo un tono respetuoso y sin caer en una excesiva informalidad. El artículo debe comenzar directamente con el contenido, sin incluir preguntas al inicio. Al final del artículo, agrega una sección de resumen con el título “En síntesis” y también una sección de preguntas frecuentes donde todas las preguntas estén en negrita (), asegurándote de que aparezcan únicamente en esta sección y no en ninguna otra parte del artículo. Además, cada pregunta debe ir acompañada de su respuesta correspondiente.
Crédito de la fuente original: www.diariocronica.com.ar

Anuncio Horizontal