Utilice este título Un perro, una ciudad y una historia real: así nació “Petroka”, un corto animado de Comodoro y cree en base a ese titulo original un titulo nuevo, preciso, comprensible y que no pierda relacion con el titulo original. Necesito que me devuelvas solo y nada mas que el titulo nuevo.

Tu tarea es utilizar
Un grupo de estudiantes de la ENERC visitó las oficinas de Crónica para contar cómo crearon un emotivo cortometraje basado en una historia real de los años 90. El film recorre paisajes locales, rescata el valor de los lazos entre humanos y animales y pone en agenda la problemática del abandono.
El corto es parte de la tesis de la carrera de Realización Integral con Especialización en Animación 3D. Póster (Abi Nahuelanca)
Detrás de una producción animada puede haber mucho más que técnica y creatividad. A veces, también hay memoria, amor por una ciudad y un mensaje urgente. Eso es Petroka, el cortometraje animado realizado por siete estudiantes de la ENERC sede Comodoro Rivadavia, que está compitiendo en festivales nacionales e internacionales.Las creadoras de Petroka visitaron las oficinas de Crónica para compartir el detrás de escena del cortometraje. De izq. a der: Abi Nahuelanca, Giuliana Capparelli y Valentina Nuñez
Tres de sus creadoras, Giuliana Capparelli, Abi García Nahuelanca y Valentina Nuñez, visitaron las oficinas de Crónica para compartir los detalles del proceso creativo. “La historia surge a partir de un relato que escribió mi mamá en base a una anécdota real que le contaron trabajadores petroleros. Me la contó cuando era chica y quedó guardada”, explicó Giuliana, directora del corto.
La historia, ambientada en los años 90, narra la lealtad de un perro comunitario que convivía con operarios de una planta petrolera. Un día, el animal fue olvidado tras un cambio de turno, pero recorrió kilómetros en medio del viento y la estepa para volver a estar con ellos. “Es una historia muy emotiva, de lealtad pura”, resumió.
Petroka también visitó las instalaciones de Crónica. Montaje: Valentina Nuñez
Una palabra que solo Comodoro entiende
El nombre del corto también es parte de su identidad. “‘Petroka’ surgió casi como un chiste, pero nos dimos cuenta de que era una palabra muy comodorense, muy nuestra”, recordó Abi, productora del corto. “En otras provincias no la entienden, algunos pensaban que era un insulto o que el perro era hembra por cómo termina la palabra. Pero nos pareció perfecto como símbolo de lo local”, agregó Valentina, directora de modelado.
Comodoro animado: la estética de la estepa
Además de contar una historia, Petroka busca mostrar la ciudad desde una mirada propia. “No queríamos caer en los clichés de la Patagonia cordillerana. Acá también hay belleza”, sostuvieron. El equipo retrató los cielos, los atardeceres, la flora, el viento y los sonidos característicos de Comodoro, incluso discutiendo con compañeros de otras sedes que querían sumar grillos al sonido de fondo: “Acá no hay grillos, hay viento”, se rieron.
El corto recrea paisajes, sonidos y colores de Comodoro, desde una mirada local.
Trabajo colectivo y federal
El corto es parte de la tesis de la carrera de Realización Integral con Especialización en Animación 3D, que ofrece la sede comodorense de la ENERC, una escuela pública y gratuita que depende del INCAA. “Estudiar animación 3D en otra parte del país es carísimo. Tener esta carrera en Comodoro es una oportunidad única”, resaltaron.
Aunque algunos compañeros eran de Rosario o Mar del Plata, el trabajo se organizó de forma remota. “Nos reuníamos por Meet o Zoom todas las semanas. Fue difícil, pero también enriquecedor”, contó Abi. La producción completa llevó ocho meses, entre desarrollo de guion, modelado y postproducción.
El equipo completo estuvo conformado por: Giuliana Capparelli (directora), Abi García Nahuelanca (productora), Valentina Nuñez (directora de modelado), Priscila Restelli, Damián Sánchez, Martina Mateo, Diego Martínez.
Un mensaje que va más allá de la pantalla
Petroka será proyectado este viernes en la Feria del Libro, con entrada libre y gratuita.
Petroka ya participó en el Festival Latinoamericano de Rosario, donde ganó el premio al mejor cortometraje de escuela, y recibió una mención en el ENERC Proyecta. Este viernes será proyectado en la XXII Feria Internacional del Libro de Comodoro, con entrada libre y gratuita, en la Asociación Italiana a las 19.
Pero el objetivo del equipo no termina ahí. “Queremos mostrarlo en escuelas y organizaciones sociales, que lo vea todo Comodoro y que sirva para reflexionar sobre la adopción animal”, expresaron. Porque al final, Petroka no es solo un corto: es un homenaje a la lealtad y un llamado a la empatía.
, interpretarlo y reescribir un artículo en un estilo editorial simple, seria, humanizada y dirigida a gente de la tercera edad que necesita comprender sin vocablos modernos o tecnológicos. Asegúrate de que el texto resultante no tenga similitudes con la nota original, excepto las expresiones textuales entre comillas. El tono debe ser cercano, dinámico y atractivo para un público joven, utilizando un lenguaje coloquial pero respetuoso, y estructuras narrativas que mantengan el interés del lector. Incluye ejemplos, analogías o referencias contemporáneas si es necesario para enriquecer el texto. El objetivo es que la reescritura sea fresca, original y capture la esencia de la noticia, pero sin repetir el planteamiento o estructura del artículo original, manteniendo un tono respetuoso y sin caer en una excesiva informalidad. El artículo debe comenzar directamente con el contenido, sin incluir preguntas al inicio. Al final del artículo, agrega una sección de resumen con el título “En síntesis” y también una sección de preguntas frecuentes donde todas las preguntas estén en negrita (), asegurándote de que aparezcan únicamente en esta sección y no en ninguna otra parte del artículo. Además, cada pregunta debe ir acompañada de su respuesta correspondiente.
Crédito de la fuente original: www.diariocronica.com.ar