La vulnerabilidad del sector financiero: 8 de cada 10 incidentes lo afectan

América Latina se enfrenta a un problema creciente en cuanto a ciberseguridad en el sector financiero. Un reciente estudio revela que la región ha experimentado un aumento significativo en los ataques de ransomware, un tipo de ciberataque que encripta la información para extorsionar a cambio de un rescate.
Argentina, en particular, ha sido uno de los países más afectados, con un 10% de los ciberataques exitosos dirigidos al sector financiero en 2023. Esto pone de manifiesto la vulnerabilidad de las instituciones financieras en la región, que han sido blanco de numerosos ataques.
El informe destaca que la falta de inversión en ciberseguridad es uno de los principales factores que contribuyen a esta situación. La región destina menos del 1% de su PBI a infraestructura digital de seguridad, lo que deja a bancos, fintechs y aseguradoras expuestos a ataques cada vez más sofisticados.
Además, la escasez de profesionales capacitados en ciberseguridad también es un problema significativo en la región. Se estima que faltan más de 4 millones de expertos en ciberseguridad, lo que dificulta la capacidad de las instituciones para anticipar y contener incidentes.
Los ataques de ransomware representan un desafío tanto para entidades públicas como privadas, y América Latina se enfrenta a un retraso en comparación con el resto del mundo en términos de concientización, infraestructura desactualizada y regulación armonizada.
En resumen, América Latina se encuentra en una situación preocupante en cuanto a ciberseguridad en el sector financiero, debido a la falta de inversión, la escasez de profesionales capacitados y la creciente amenaza de ataques de ransomware.
Preguntas frecuentes:
1. ¿Por qué América Latina se enfrenta a un problema creciente en ciberseguridad en el sector financiero?
América Latina se enfrenta a este problema debido a la falta de inversión en ciberseguridad, la escasez de profesionales capacitados y la creciente amenaza de ataques de ransomware.
2. ¿Cuál es uno de los principales factores que contribuyen a la vulnerabilidad de las instituciones financieras en la región?
La falta de inversión en ciberseguridad es uno de los principales factores que contribuyen a la vulnerabilidad de las instituciones financieras en la región.
3. ¿Por qué los ataques de ransomware representan un desafío tanto para entidades públicas como privadas?
Los ataques de ransomware representan un desafío tanto para entidades públicas como privadas debido a las dificultades operacionales que implican, así como a las posibles consecuencias negativas en caso de no pagar el rescate.
Crédito de la fuente original: www.clarin.com