Utilice este título Un libro sobre anécdotas del histórico barrio Astra será transformado al lenguaje radiofónico y cree en base a ese titulo original un titulo nuevo, preciso, comprensible y que no pierda relacion con el titulo original. Necesito que me devuelvas solo y nada mas que el titulo nuevo.

Tu tarea es utilizar
Un libro sobre anécdotas del histórico barrio Astra será transformado al lenguaje radiofónico
Este viernes 27 a las 21 hs en el Cine Teatro de Astra presentarán “Anecdotario astrense: del papel al oído”, una producción sonora que resultó de un trabajo de investigación realizado por el locutor Santiago Sánchez, en conjunto con el equipo de las cátedras de lenguaje sonoro de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
Este proyecto de investigación nace a partir de la invitación de los investigadores y docentes de la UNPSJB, Graciela Ciselli y Marcelo Hernández, que en el marco de su trabajo “Astra. Memoria petrolera y paisaje industrial” invitaron a Sánchez y su equipo (conformado por Pablo Kennedy, Luciana Lamoglia y Maximiliano Galván Estrella) a dictar un taller de periodismo en el barrio.
“Así nos encontramos con el libro de Damián Etchezar ‘Personajes reales. Un anecdotario de Km. 20’ (editado por la Biblioteca Popular Astra), una recopilación de anécdotas de antiguos pobladores del barrio que está lleno de voces, paisajes, flora y fauna de nuestra tierra” comentó Maximiliano Galván Estrella, integrante del proyecto. “Al leerlo, Sánchez, nos comenta: ‘esto podría transformarse en una producción sonora’. Así surge la idea de nuestro proyecto de investigación: transponer estas historias del lenguaje literario (pensado para ser leído) al lenguaje radiofónico (pensado para ser escuchado)”.Respecto de la transposición del lenguaje, Galván Estrella explica que este proceso se trata de “traducir un código a otro. En nuestro caso, pasar de un código escrito a uno sonoro. Trasladamos una obra pensada para ser leída a producciones sonoras pensadas para ser escuchadas, tratando de plasmar todas esas voces, paisajes, flora y fauna que contiene el libro de Damián Etchezar en los sonidos propios de Astra y de la época”.
Esta producción que pronto estará disponible para ser escuchada en plataformas digitales, llevó casi dos años de trabajo. “Empezamos en 2018 y lo finalizamos en 2019. Fue mucho trabajo de pre y postproducción (escribir los guiones y editar tanto registro sonoro, más que nada), la grabación fue sencilla porque trabajamos con profesionales de nuestra ciudad, fue una experiencia muy linda” expresó Galván Estrella. El trabajo cuenta con las voces de periodistas reconocidos de la ciudad, tales como Aníbal ‘Cococho’ Micardi, Ornella Vezzoso, Raúl Rivas y Virginia Navarro, entre otros, así como de vecinos de Astra y alumnos de la facultad. Además, Yanko Kamerbeek, músico local, compuso la música instrumental que acompaña la producción.
Durante este proceso, los integrantes del proyecto tuvieron que desplegar su creatividad para transformar las anécdotas del libro de Etchezar en un lenguaje sonoro. “Fue un gran desafío grabar y/o encontrar algunos sonidos que ya no se escuchan (acentos de antiguos pobladores, ruidos de cierto tipo de motores, sonido de ciertas aves, por nombrar algunos pocos ejemplos). Lo importante en este proceso, es que no se trata de agregar componentes que la obra original no poseía, sino de potenciar los contenidos a través de la aplicación de los elementos del lenguaje sonoro”.
“Escribir los guiones tratando de conservar la esencia de los textos originales y resaltando los paisajes y sonidos propios de la región fue todo un desafío. Además, contactar y coordinar a todos/as los locutores/as y actores y actrices para grabar fue complejo, pero bueno, el equipo de cátedra es un gran equipo y realizamos un trabajo que disfrutamos mucho. Tal vez lo más pesado fue editar cada uno de los tracks, es un trabajo hermoso pero cansador, uno se enamora de ciertas cosas que después tiene que descartar o regrabar, o reeditar. Pero fue una grata experiencia” destacó Maximiliano, quien a raíz de esta experiencia, decidió que su tesis de grado esté centrada en la transposición del lenguaje.
El objetivo de esta producción, según sus creadores, es brindarle algo a la comunidad tanto de Astra como de la ciudad en general. “Como estudiante avanzado de la carrera de Comunicación Social y auxiliar alumno de las cátedras de Lenguaje Sonoro y Taller de Radio, he aprendido de la mano de Santiago Sánchez, Pablo Kennedy y Luciana Lamoglia, que es importante crear contenido que ayude a reafirmar nuestra identidad cultural” comentó Galván Estrella.
De esta manera, la obra de Damián Etchezar puede llegar a otro tipo de público al que tal vez el libro aún no llegó, como a personas ciegas. Además, significa una manera de reforzar nuestra historia y nuestras costumbres. Así como también, desde el lado académico, “es un trabajo que aporta mucho al campo del lenguaje sonoro, el cual en estos últimos años no cuenta con muchos trabajos de investigación, pero más que nada me parece importante brindarle, desde la UNPSJB, producciones de calidad a la comunidad” agregó Maximiliano.
, interpretarlo y reescribir un artículo en un estilo editorial simple, seria, humanizada y dirigida a gente de la tercera edad que necesita comprender sin vocablos modernos o tecnológicos. Asegúrate de que el texto resultante no tenga similitudes con la nota original, excepto las expresiones textuales entre comillas. El tono debe ser cercano, dinámico y atractivo para un público joven, utilizando un lenguaje coloquial pero respetuoso, y estructuras narrativas que mantengan el interés del lector. Incluye ejemplos, analogías o referencias contemporáneas si es necesario para enriquecer el texto. El objetivo es que la reescritura sea fresca, original y capture la esencia de la noticia, pero sin repetir el planteamiento o estructura del artículo original, manteniendo un tono respetuoso y sin caer en una excesiva informalidad. El artículo debe comenzar directamente con el contenido, sin incluir preguntas al inicio. Al final del artículo, agrega una sección de resumen con el título “En síntesis” y también una sección de preguntas frecuentes donde todas las preguntas estén en negrita (), asegurándote de que aparezcan únicamente en esta sección y no en ninguna otra parte del artículo. Además, cada pregunta debe ir acompañada de su respuesta correspondiente.
Crédito de la fuente original: www.diariocronica.com.ar