Utilice este título El grupo de Abuelas Leecuentos participa activamente en la Feria del Libro y cree en base a ese titulo original un titulo nuevo, preciso, comprensible y que no pierda relacion con el titulo original. Necesito que me devuelvas solo y nada mas que el titulo nuevo.

Tu tarea es utilizar
Con grupos de aproximadamente 25 estudiantes por turno, las narradoras voluntarias, ofrecen relatos cuidadosamente seleccionados para estimular la imaginación, la comprensión y la expresión emocional de las infancias.
En el marco de la XII Feria Internacional del Libro, el grupo de voluntarios Abuelas Leecuentos, lleva adelante jornadas de narración destinadas a niños y niñas desde el nivel inicial hasta el secundario, compartiendo cuentos y promoviendo el gusto por la lectura. La actividad se desarrolla todas las mañanas en el Centro de Información Pública (CIP).
La secretaria de Cultura, Liliana Peralta, remarcó que “estos son espacios que debemos promover, ya que un libro leído o contado desarrolla la intelectualidad de las personas”. Refiriéndose a la Feria, agregó que “la misma es necesaria y está en el corazón de todos los comodorenses, ya que se trata de una propuesta fuerte y dinámica, que fue avanzando notablemente en el transcurso de los años”.
Por su parte, la coordinadora de Abuelas Leecuentos señaló que “en esta oportunidad les contamos a los chicos de primer grado un cuento que aborda los miedos y los colores asociados a ellos. Estaban muy atentos, reflexionaban y expresaban lo que sentían”, señaló Norma Pérez, coordinadora del grupo.
En este marco, destacó la receptividad del público infantil, poniendo en valor que “los chicos y chicas que asisten nos escuchan con mucho gusto, están atentos en todo el relato y disfrutan del momento, tanto como nosotras disfrutamos de contarles historias”, ponderó.
El grupo está conformado por entre 15 y 25 voluntarias, que dedican parte de su tiempo libre a fomentar la lectura entre los más jóvenes. La propuesta surgió en Comodoro Rivadavia en el año 2013, junto con la primera edición de la Feria del Libro, y desde entonces se ha sostenido en distintas instituciones educativas de la ciudad.
“Estamos muy contentas de poder seguir acompañando la lectura de niños y niñas. Esta propuesta, tiene como objetivo llevar el amor por los libros a todos los niveles educativos, promoviendo el hábito lector como una alternativa saludable frente a la sobreexposición a pantallas”, agregó Pérez.
Además de su participación en la Feria, el grupo realiza visitas semanales a distintas escuelas de la ciudad. “Las y los estudiantes ya nos esperan con entusiasmo. No hay tarea, no hay obligaciones; solo el placer de escuchar una historia pensada especialmente para ellos”, concluyó la coordinadora.
, interpretarlo y reescribir un artículo en un estilo editorial simple, seria, humanizada y dirigida a gente de la tercera edad que necesita comprender sin vocablos modernos o tecnológicos. Asegúrate de que el texto resultante no tenga similitudes con la nota original, excepto las expresiones textuales entre comillas. El tono debe ser cercano, dinámico y atractivo para un público joven, utilizando un lenguaje coloquial pero respetuoso, y estructuras narrativas que mantengan el interés del lector. Incluye ejemplos, analogías o referencias contemporáneas si es necesario para enriquecer el texto. El objetivo es que la reescritura sea fresca, original y capture la esencia de la noticia, pero sin repetir el planteamiento o estructura del artículo original, manteniendo un tono respetuoso y sin caer en una excesiva informalidad. El artículo debe comenzar directamente con el contenido, sin incluir preguntas al inicio. Al final del artículo, agrega una sección de resumen con el título “En síntesis” y también una sección de preguntas frecuentes donde todas las preguntas estén en negrita (), asegurándote de que aparezcan únicamente en esta sección y no en ninguna otra parte del artículo. Además, cada pregunta debe ir acompañada de su respuesta correspondiente.
Crédito de la fuente original: www.diariocronica.com.ar