Utilice este título La exposición fotográfica “Mapuche, el retorno de las voces antiguas” estará en la Feria del Libro y cree en base a ese titulo original un titulo nuevo, preciso, comprensible y que no pierda relacion con el titulo original. Necesito que me devuelvas solo y nada mas que el titulo nuevo.

Tu tarea es utilizar
En esta ocasión especial, la muestra contará con la valiosa incorporación de la fotoperiodista Roxana Spossaro, sumando su mirada a este proyecto de profunda relevancia social y cultural. La misma, podrá visitarse del 1 al 24 de agosto, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural.
En el marco de la XII Feria Internacional del Libro, se expondrá la elogiada exposición fotográfica documental “Mapuche, el retorno de las voces antiguas”, del reconocido fotógrafo Pablo E. Piovano, ganador del World Press Photo 2024.
La exposición, que reúne parte del trabajo de Piovano, quien ha sido distinguido con el premio de fotoperiodismo más prestigioso a nivel mundial, se presentará en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural “Alfredo Sahdi”, del 1 al 24 de agosto. La misma, cuenta con el auspicio de la Cátedra Libre de Pueblos Originarios, Afrodescendientes y Migrantes (CLPOAM) dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
En este sentido, la secretaria de Cultura, Liliana Peralta, indicó que “es un profundo orgullo para la ciudad recibir una muestra de esta envergadura, ya que no solo nos conmueve desde lo estético, sino que interpela desde lo social y lo histórico, recordándonos que nuestras raíces están vivas y tienen voz”.
“La presencia de Pablo Piovano y la incorporación de la mirada sensible y comprometida de Roxana Spossaro, elevan aún más el valor de esta propuesta. Como comoderenses, debemos comprometernos a abrir estos espacios de reflexión, especialmente en el marco de una Feria del Libro que promueve la diversidad cultural y el pensamiento crítico”, puntualizó la funcionaria.
“Mapuche, el retorno de las voces antiguas”
El proyecto “Mapuche, el retorno de las voces antiguas” documenta la cotidianidad de comunidades mapuche, a ambos lados de la Cordillera, que son perseguidas policial, judicial y mediáticamente por defender el agua y la tierra ante el avance de industrias extractivas. La muestra, que ha recorrido más de 30 países y actualmente está expuesta en Argentina, Chile, México y Alemania, es el resultado de más seis años de investigación y trabajo conjunto entre Pablo E. Piovano y el periodista Maxi Goldschmidt.
La incorporación de la fotoperiodista Roxana Spossaro en esta presentación enriquece aún más la narrativa visual, aportando nuevas perspectivas a la documentación de las realidades del pueblo mapuche.
, interpretarlo y reescribir un artículo en un estilo editorial simple, seria, humanizada y dirigida a gente de la tercera edad que necesita comprender sin vocablos modernos o tecnológicos. Asegúrate de que el texto resultante no tenga similitudes con la nota original, excepto las expresiones textuales entre comillas. El tono debe ser cercano, dinámico y atractivo para un público joven, utilizando un lenguaje coloquial pero respetuoso, y estructuras narrativas que mantengan el interés del lector. Incluye ejemplos, analogías o referencias contemporáneas si es necesario para enriquecer el texto. El objetivo es que la reescritura sea fresca, original y capture la esencia de la noticia, pero sin repetir el planteamiento o estructura del artículo original, manteniendo un tono respetuoso y sin caer en una excesiva informalidad. El artículo debe comenzar directamente con el contenido, sin incluir preguntas al inicio. Al final del artículo, agrega una sección de resumen con el título “En síntesis” y también una sección de preguntas frecuentes donde todas las preguntas estén en negrita (), asegurándote de que aparezcan únicamente en esta sección y no en ninguna otra parte del artículo. Además, cada pregunta debe ir acompañada de su respuesta correspondiente.
Crédito de la fuente original: www.diariocronica.com.ar