Cómo identificar si tus datos personales fueron comprometidos en Apple, Google, Facebook y Netflix

En lo que acaba de suceder se considera como la mayor filtración de información jamás vista, más de 16.000 millones de nombres de usuario y contraseñas han sido expuestos luego de que se recopilara de manera ilegal información de plataformas como Apple, Google, Facebook, Telegram, GitHub, Netflix y servicios gubernamentales.
Esta filtración, confirmada por expertos en seguridad informática, representa una amenaza sin precedentes: el 99% de estas combinaciones de usuario y contraseña nunca antes habían sido reportadas.
Según Cybernews, esta colección de datos fue encontrada en servidores desprotegidos y está organizada de tal manera que facilita su uso malicioso: con la URL, el nombre de usuario y la contraseña, cualquier ciberdelincuente podría acceder a cuentas activas en cuestión de segundos, lo que podría resultar en robos de identidad, accesos no autorizados o ataques de phishing.
El volumen de información filtrada supera con creces casos anteriores, como el de DarkBeam en 2023 (3.800 millones de combinaciones) o el de National Public Data (3.000 millones).
Este material fue recolectado en su mayoría por programas maliciosos diseñados para robar datos directamente de los dispositivos infectados. Además, se encontraron archivos con cookies, tokens y metadatos, lo que aumenta el nivel de exposición. Para los expertos, esta filtración no es solo un archivo abandonado en la web, sino un plan de explotación masiva.
Filtración masiva de contraseñas: cómo proteger tus datos
Lo primero que debes hacer es verificar si alguna de tus cuentas se vio comprometida. Para ello, puedes utilizar herramientas como:
Si descubres que una de tus cuentas fue afectada, es crucial cambiar la contraseña por una nueva, única y segura. Evita utilizar la misma contraseña en diferentes servicios y no utilices información personal como parte de tus contraseñas.
Si tu cuenta no cuenta con autenticación en dos pasos, es importante activarla. Esta medida de seguridad adicional requiere un segundo factor, como un código enviado por mensaje de texto o una aplicación de autenticación, además de la contraseña.
Para reducir el riesgo, los especialistas recomiendan seguir estos consejos:
Esta filtración masiva demuestra que las contraseñas tradicionales ya no son suficientes ante los ataques cibernéticos sofisticados. Es fundamental mejorar los hábitos de seguridad digital y estar al tanto de nuevas tecnologías como las claves sin contraseña (passkeys) como posible solución a futuro.
En síntesis:
Una enorme cantidad de nombres de usuario y contraseñas han sido expuestos en la mayor filtración de información hasta la fecha. Es crucial cambiar tus contraseñas y activar la autenticación en dos pasos para proteger tus cuentas.
Preguntas frecuentes:
- ¿Qué debo hacer si descubro que una de mis cuentas fue comprometida?
Debes cambiar la contraseña por una nueva y única, además de activar la autenticación en dos pasos si es posible. - ¿Por qué es importante no utilizar la misma contraseña en diferentes servicios?
Utilizar contraseñas diferentes para cada servicio reduce el riesgo de que un ciberdelincuente acceda a múltiples cuentas si una contraseña es comprometida.
Crédito de la fuente original: www.clarin.com