02/08/2025

Utilice este título después preguntan por qué votan tan pocos y cree en base a ese titulo original un titulo nuevo, preciso, comprensible y que no pierda relacion con el titulo original. Necesito que me devuelvas solo y nada mas que el titulo nuevo.

después preguntan por qué votan tan pocos

Tu tarea es utilizar

El lugar común de la crónica política señala que después de cada cierre de listas quedan “heridos”. Son los dirigentes a quienes les falló la rosca para acomodarse a sí mismos o a sus seguidores y quedaron fuera de los puestos puntuables, es decir, sin chances de ingresar a la Cámara que sea. Senadores, diputados, concejales, consejeros escolares, da lo mismo, sólo es una cuestión de escala.

Pero probablemente los verdaderos heridos sean otros: los votantes. Que no por casualidad cada vez son menos. Espantados, aburridos, desencantados.

El grotesco espectáculo ofrecido por el cierre de las elecciones locales en la Provincia de Buenos Aires ayuda a probar la hipótesis: salieron a relucir todos los viejos trucos de la política, siendo viejos un eufemismo por sucios y trucos por vicios.

Están aquellos casi anecdóticos, como cortar la luz para ganar tiempo. En el fondo, no es grave que en el PJ se hayan quedado cortos con las horas de discusión y que alguien, inspirado en los cortocircuitos de la política, haya pensado que uno real podía darles una mano. En Suecia sería imperdonable. Acá, hasta podría calificárselo de travesura.

Como haber postulado que las boletas -sábana, por supuesto- debían ser en blanco y negro, diciendo que eran más baratas, pero con la intención verdadera de que no apareciera el violeta que identifica al oficialismo nacional. La idea del gobierno de Axel Kicillof al final fue desestimada por la Junta Electoral, que autorizó los colores y las fotos. De nuevo, era una jugarreta apenas. Casi una maniobra del siglo XIX.

Sin embargo, hay otras cuestiones más serias en esta elección local tan particular que, como pasó con los comicios porteños y sus legisladores, terminaremos por creer que es importante cuál senador provincial resulta electo tal sección electoral, cuando nunca en la vida supimos ni siquiera cuántas eran las secciones en cuestión (recordemos que el desdoblamiento de la elección, además, fue producto de una necesidad de Kicillof ante Cristina en la interna K). Podría parecer un tiro para el lado de la transparencia, pero no. Nada que ver.

Sencillamente, muchos de esos candidatos -como pasará también con varios de los electos en la Ciudad- nunca asumirán sus puestos. Testimoniales sería el eufemismo en este caso. Truchos también les cabe.

Es una de las mayores estafas. Votar a quien en realidad no ocupará el cargo, que será ejercido por alguien que viene atrás en la lista, que seguramente es un desconocido, pero con amigos donde importa.

Es un sayo que les cabe a varios.

Y nos lleva a otro de los problemas importantes que dejan a la vista cierres de listas como el bonaerense y que también aplica a tirios y troyanos: la cuestión de la idoneidad.

¿Con qué criterio los dirigentes de cada línea interna de un partido pelean porque los suyos ocupen la mayor cantidad de puestos “expectantes”? ¿Porque creen que son buenos en lo que hacen? ¿O porque es un favor al estilo de los que hacía don Vito Corleone?

Si las empresas privadas contrataran a sus empleados así, la lista de quebrantos crecería exponencialmente.

Lo cierto es que el 7 de septiembre cada seccional electoral bonaerense votará sus senadores o diputados provinciales, concejales y consejeros escolares. Que, en otra mancha más del tigre, no importa dónde hayan nacido: cualquiera puede ser candidato de cualquier distrito. Es verdad: por ahora, pese a los intentos de este año, no pueden ser reelectos indefinidamente. Ya lo conseguirán, seguramente.

La elección es importantísima, porque influirá en la nacional de octubre, que a su vez será clave para el futuro del actual plan económico.

Ahora, ¿cuántas de las 13.361.359 personas inscriptas en los padrones pensarán que cada voto vale? ¿Y cuántas pensarán que es más de lo mismo?

La política sigue jugando con esos porcentajes. No quiere o no alcanza a ver que es jugar con fuego.

, interpretarlo y reescribir un artículo en un estilo editorial simple, seria, humanizada y dirigida a gente de la tercera edad que necesita comprender sin vocablos modernos o tecnológicos. Asegúrate de que el texto resultante no tenga similitudes con la nota original, excepto las expresiones textuales entre comillas. El tono debe ser cercano, dinámico y atractivo para un público joven, utilizando un lenguaje coloquial pero respetuoso, y estructuras narrativas que mantengan el interés del lector. Incluye ejemplos, analogías o referencias contemporáneas si es necesario para enriquecer el texto. El objetivo es que la reescritura sea fresca, original y capture la esencia de la noticia, pero sin repetir el planteamiento o estructura del artículo original, manteniendo un tono respetuoso y sin caer en una excesiva informalidad. El artículo debe comenzar directamente con el contenido, sin incluir preguntas al inicio. Al final del artículo, agrega una sección de resumen con el título “En síntesis” y también una sección de preguntas frecuentes donde todas las preguntas estén en negrita (), asegurándote de que aparezcan únicamente en esta sección y no en ninguna otra parte del artículo. Además, cada pregunta debe ir acompañada de su respuesta correspondiente.
Crédito de la fuente original: www.clarin.com

Por si te lo perdiste!

Anuncio Horizontal